GNV
El gas natural vehicular (GNV) ha experimentado un considerable crecimiento en 2019. Se ha incrementado el número de matriculaciones hasta alcanzar los 22.814 vehículos, lo que ha supuesto un crecimiento del 60%. Cabe destacar el peso que, dentro de estas cifras, representan los vehículos de transporte, tanto ligeros como pesados.
Por otro lado, mención especial requieren los turismos de gas natural comprimido (GNC) matriculados en Madrid. En 2019, ha alcanzado el 60% del total de turismos matriculados, llegando al 74%, en el caso de matriculaciones en furgonetas de GNC, y al 57% en matriculación de camiones. Estas cifras responden a la importante infraestructura de repostaje existente en la Comunidad de Madrid, que este año han sumado dos nuevas estaciones de servicio de GNC (una pública y otra privada).
Empresas, profesionales y particulares encuentran en el GNV una alternativa muy favorable económicamente, con ahorros de entre el 25 y el 50 % en combustible y un coste de adquisición equiparable a los vehículos de gasolina o diésel.
Asimismo, los vehículos de GNC son una alternativa menos contaminante, con todos los beneficios que la etiqueta ECO conlleva, siendo compatibles con el uso del biometano (ya existen experiencias de éxito), lo que hace que, en estos casos, el coche sea realmente CERO emisiones.
Si unimos a todo lo anterior que hoy ya es posible la recarga de vehículos GNC en las empresas, o en la propia vivienda, gracias a la instalación de compresores de carga lenta, que están directamente conectados a la instalación de gas existente, se confirma que estos vehículos son una alternativa real al uso de otros combustibles más contaminantes; además, ofrece a los usuarios una mayor comodidad, pues pueden repostar directamente en casa.

BIOMETANO
MRG continúa participando en los distintos grupos de trabajo donde están presentes empresas, asociaciones y organismos públicos cuyo fin es potenciar la integración del gas renovable (biogás, gas sintético e hidrógeno renovable) en el mix energético. Se trata de conseguir que se convierta en un pilar básico a la hora de lograr los objetivos de nuestro país de acuerdo con las directrices europeas de lucha contra el cambio climático, mejora de la calidad del aire, penetración de energías renovables y economía circular.
Antes de junio de 2021 España tiene la obligación de trasponer la directiva europea RED II, que obliga a los Estados miembros a que la contribución de los biocombustibles avanzados y del biometano, como parte del consumo final de energía en el sector del transporte, sea de, al menos, el 0,2% en 2022, el 1% en 2025 y del 3,5% en 2030. A su vez, el Anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética establece entre sus requisitos la implantación de un sistema de certificación que permita su supervisión y control.
En este sentido, es necesario un importante desarrollo regulatorio; en particular, la forma de certificar las garantías de origen para contribuir al despegue del gas renovable en España, como ya ocurre en el resto de países europeos.
En abril de 2019 se creó el GET 25 (Grupo de Trabajo Específico de Carácter Temporal), en el que MRG ha participado de manera muy activa. El objetivo es elaborar una Especificación UNE sobre garantías de origen del biometano. Estas garantías de origen renovable (GdO) podrán comercializarse y/o utilizarse para divulgación, siendo también adecuadas para propósitos de certificación.
Para elaborar una especificación UNE sobre garantías de origen del biometano, en abril de 2019 se creó el GET 25, en el que MRG ha participado de manera muy activa
Se prevé que la Especificación UNE esté finalizada en el primer trimestre de 2020. Es labor de la Administración designar al organismo competente que gestionar estos certificados e implemente una plataforma de registro de certificados sobre la que realizar el seguimiento y trazabilidad de estos certificados.
MRG ya está en disposición de poder distribuir biometano por nuestras redes de distribución sin necesidad de realizar ninguna inversión adicional ni adaptación de las infraestructuras existentes, ya que el biometano es intercambiable con el gas natural convencional.
En Madrileña estamos trabajando, junto con el Comité de Gas Renovable de Sedigas, en el diseño de una página web que sea portal de referencia del gas renovable en España, en la que se ofrezca información de calidad a todos los actores de la cadena de valor (productores, operadores, clientes finales, Administraciones públicas). Su lanzamiento está previsto para finales de 2020.
Asimismo, en 2019 MRG ha firmado con el Canal de Isabel II un acuerdo de confidencialidad que promueve el estudio de la posible inyección del biogás procedente de sus plantas de tratamiento de aguas residuales en nuestras redes de distribución, poniendo en valor las infraestructuras gasistas ya existentes.
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES
Protección de la biodiversidad
Las actividades humanas están reduciendo la diversidad biológica a escala planetaria. La extinción de especies animales y vegetales es una de las consecuencias más preocupantes, no solo por ser un proceso irreversible, sino porque la biodiversidad es el garante del funcionamiento equilibrado de los ecosistemas. Por ello, conservar la biodiversidad significa gestionar la relación con la naturaleza de una forma sostenible para nosotros y las futuras generaciones.
El respeto por la naturaleza es, y debe ser, una prioridad para proteger y preservar el medio ambiente y su biodiversidad. Uno de los principales objetivos que nos proponemos en MRG es la protección y conservación de nuestro patrimonio natural, asumiendo y promoviendo desde la empresa ese compromiso ambiental entre los trabajadores, a partir de pequeños hábitos o prácticas relacionadas con el cuidado y el respeto del entorno en el que operamos, actuando de manera consciente y responsable con el medio ambiente, pues su protección es cosa de todos.
En 2019 ocurrió un suceso insólito en la historia de la compañía. Una pareja de cigüeñas instaló su nido durante el periodo de cría sobre la coronación de uno de nuestros tanques de almacenamiento criogénico de GNL. Tras analizar desde varias perspectivas las potenciales implicaciones de este suceso, y poder actuar de acorde con lo establecido en nuestra política de medio ambiente en lo relativo a la protección de la biodiversidad, observar lo indicado en la legislación vigente de especies protegidas, así como para velar por la seguridad de las instalaciones, se solicitó a la autoridad competente la autorización para la retirada del nido, con el reto de recuperar los huevos de la cigüeña. Para ello, se consultó con expertos en la materia, planificándose al detalle el procedimiento que se debía seguir. Bajo la coordinación del departamento de seguridad y salud de la compañía, y contando con la participación del mantenedor de la planta, con la vigilancia de agentes forestales, además de con una empresa especializada en la retirada de nidos y la ayuda de una grúa de gran tamaño, logramos salvar los huevos que había en el nido, quedando bajo la custodia temporal de los agentes forestales para su traslado al centro de recuperación de animales silvestres de la Comunidad de Madrid. Pasado un tiempo, nos comunicaron la feliz noticia del nacimiento de las crías de cigüeña, que, tras un periodo en cautividad, fueron puestas en libertad.
Con la finalidad de proteger tanto a las aves, como las instalaciones de MRG, se han elaborado diferentes estudios y propuestas técnicas destinadas a prevenir el asentamiento de futuros nidos en dichas instalaciones que pudiesen poner en peligro la integridad de las aves y sus crías.
Gestión medioambiental
Uno de los pilares de la gestión ambiental de MRG son los mecanismos de control operacional. Estos se implantan mediante la revisión de las actividades realizadas para comprobar la gestión de los aspectos ambientales, el cumplimiento de los planes de gestión de los residuos de construcción y demolición y el seguimiento de las aguas de inertizado de los depósitos de GLP en las plantas destinadas a desmantelarse. Asimismo, dichos controles in situ son complementados con controles documentales de los registros de gestión de los residuos que han de figurar en los expedientes de obra.
Uno de los pilares de la gestión ambiental de MRG son los mecanismos de control in situ de los residuos de construcción y demolición y el seguimiento de las aguas de inertizado de los depósitos de GLP en las plantas destinadas a desmantelarse
Por otro lado, la política medioambiental de MRG establece entre sus principios la prevención y gestión de los incidentes ambientales que se puedan producir durante el desarrollo de nuestra actividad. Este año se ha realizado la gestión de un derrame producido en la calzada por causa de la avería de un vehículo cisterna de GLP.
Asimismo, y a propósito de las novedades legislativas relacionadas con el autoconsumo de la producción eléctrica, durante el último trimestre de 2019 se han instalado paneles solares en la cubierta de la sede de MRG.
Otro eje fundamental de las actuaciones de MRG en materia medioambiental son los diversos asesoramientos prestados tanto a nivel interno como a nuestra cadena de proveedores en relación con la gestión de los residuos, el control del riesgo ambiental y de las buenas prácticas ambientales.
Igualmente, el diálogo con las partes interesadas y los grupos de interés ha continuado reforzándose durante este ejercicio, mereciendo una mención especial, por su significancia y trascendencia, la comunicación de la información sobre emisiones fugitivas de metano de la red de distribución a la Comunidad de Madrid y a la asociación sectorial SEDIGAS, así como la participación en la encuesta de medio ambiente del Instituto Nacional de Estadística, el reporte de información ambiental a la plataforma GRESB o la comunicación de los informes de clausura de suelos contaminados a varios ayuntamientos de municipios de la Comunidad de Madrid con motivo de los desmantelamientos de plantas de GLP.
Durante este ejercicio se ha revisado la metodología para la estimación de emisiones fugitivas de metano de los sistemas de distribución de gas, una vez que ha sido consensuado a nivel sectorial. De esta forma, MRG se alinea con las metodologías por eventos que están siendo utilizadas por otros países de la UE. Este método integra datos de campo para determinar las emisiones de metano según distintas tipologías, lo que permite construir una base de datos en la que recopilar todos los tipos de eventos que generan emisiones, calculando con mayor precisión las características de cada uno de ellos.
Con el método por eventos, las emisiones de CH4 son independientes de la longitud de la tubería (metodología lineal anticuada). Los resultados obtenidos con este método se basan en datos actualizados anualmente que reflejan las mejores prácticas aplicadas a la construcción y el mantenimiento de redes, derivados de los planes de acción de seguridad y medioambiente llevados a cabo. Así, el método por eventos permite diseñar y aplicar procedimientos de mejora que contribuyan significativamente en la reducción de emisiones de metano.
Para calcular, por el método de eventos, el volumen de gas emitido se tienen en consideración las siguientes emisiones:
- Emisiones intrínsecas: emisiones por fugas debidas a agujeros o pequeñas grietas detectadas por reseguimiento en redes y acometidas, a la permeación del polietileno (PE) y a fugas detectadas en la inspección periódica de instalaciones receptoras.
- Emisiones incidentales: emisiones debidas a fugas por daños en la red y/o acometidas detectados por personal propio, terceros, reclamaciones o incidentes, así como aquellas fugas en instalaciones receptoras comunes o individuales (IRC/IRI) corregidas en la atención de avisos de urgencias.
- Emisiones operacionales: emisiones producidas en eventos debidos a la operación normal del sistema. Ocurren durante la puesta en servicio de nuevas redes o durante el cese. También aquellas motivadas por el mantenimiento de las redes y/o de las instalaciones existentes.




Evaluación de aspectos ambientales
Los aspectos medioambientales más significativos a tener en cuenta por MRG, de cara a fijar los objetivos de nuestra política de medioambiental, se establecen por normativa interna mediante una metodología para la identificación y evaluación de aquellos aspectos asociados a los procesos, actividades, servicios, centros de trabajo y parque móvil. De esta manera, podemos determinar sus impactos reales o potenciales sobre el medio ambiente y establecer un control operacional sobre ellos.
Los aspectos medioambientales más significativos para la compañía, de cara a fijar los objetivos de nuestra política medioambiental, se establecen por normativa interna mediante una metodología para la identificación y evaluación de aquellos aspectos asociados a los procesos, actividades, servicios, centros de trabajo y parque móvil
La matriz de identificación de impactos y aspectos ambientales directos, indirectos y potenciales de MRG contempla la descripción de las actividades y los procesos asociados a cada área, las condiciones de operación (normalidad, anormalidad o emergencia) y el factor temporal.
Así, los aspectos ambientales analizados son los siguientes:
- Generación de emisiones atmosféricas y partículas, residuos de equipos eléctricos y electrónicos inservibles, deteriorados u obsoletos, residuos especiales y/o peligrosos, residuos sólidos urbanos y asimilables, residuos de construcción y demolición, derrames, vertidos y ruido.
- Consumo de combustibles, energía eléctrica, productos químicos y agua.
Respecto a la evaluación de los impactos ambientales directos, MRG considera la toxicidad, el medio receptor o destino y la cantidad. En lo referente a los aspectos ambientales indirectos, únicamente se estiman la toxicidad y el medio receptor o generado, y para la evaluación de la gravedad de los impactos ambientales potenciales se tienen en cuenta la frecuencia y la severidad de las consecuencias del suceso.
Por último, es fundamental para MRG mantener un cuadro de mando de indicadores ambientales cuyos resultados sirvan de retroalimentación para la identificación y evaluación de aspectos medioambientales, así como para establecer las prioridades de gestión de los riesgos ambientales de nuestras actividades.
Suelos contaminados
El cambio de usos y la contaminación del suelo es un grave problema medioambiental de carácter global, cuyas soluciones son extremadamente costosas y complicadas. Pero, sobre todo, es un riesgo inaceptable para la protección de la salud humana y de los ecosistemas, ya que cualquier contaminante presente en el suelo es susceptible de entrar en contacto con algún receptor con consecuencias adversas para nuestra salud y nuestro entorno, de ahí la importancia de prevenir la contaminación antes de que se produzca.
En España, la contaminación del suelo está regulada por la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados y por el Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, y desarrollos posteriores, por el que se establece la relación de actividades potencialmente del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados.
La mayor parte de las plantas de GLP están incluidas dentro del ámbito de aplicación de la normativa vigente en materia de contaminación de suelos. Madrileña Red de Gas está obligada a presentar ante la Comunidad Autónoma de Madrid los informes preliminares de suelos (IPS), los informes de seguimiento de situación y los informes de situación de caracterización detallada por clausura de la actividad.
En este marco hemos definido un plan de trabajo plurianual, aplicando un criterio de priorización sobre aquellas instalaciones que, por sus características, supongan un mayor riesgo de contaminación potencial del suelo.
La metodología para la elaboración de estos informes coincide con la establecida para la fase de investigación detallada en la Guía de Investigación de la Calidad del Suelo y la Guía de Análisis de Riesgos, ambas editadas por la Comunidad de Madrid en el Marco del Plan Regional de Actuaciones en materia de suelos contaminados de la Comunidad de Madrid, así como en el documento «Instrucciones técnicas para el análisis de riesgos para la salud humana», en el ámbito del Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, en la Comunidad de Madrid (julio de 2011).
En 2019, MRG ha presentado a la autoridad competente 117 informes de plantas de GLP y 65 informes de clausura de suelos de las plantas de GLP. Para las primeras, ha recibido 107 resoluciones, por las que solo será necesario presentar los preceptivos informes periódicos de situación cada siete o diez años
En el ejercicio de 2019, MRG ha presentado 117 informes de plantas de GLP a la autoridad competente y ha recibido 107 resoluciones por las que solo será necesario presentar los preceptivos informes periódicos de situación cada siete o diez años, en el caso de las plantas de GNL y, cada diez años, en el caso de las plantas de GLP.
Asimismo, se han presentado 65 informes de clausura de suelos de las plantas de GLP desmanteladas y se han recibido hasta la fecha 40 resoluciones de la autoridad competente.
Finalmente, y en el caso de que MRG detecte indicios de afección en el emplazamiento, derivados de la actividad que se llevaba a cabo en las plantas, puede ser necesario realizar una segunda fase de los informes destinada a la caracterización analítica del suelo, consistente en la toma de muestras de suelo en proximidad a los potenciales focos de contaminación para su posterior análisis de laboratorio, actuación que se está llevando de oficio en plantas de GLP de características singulares. Si como resultado de la caracterización analítica se superasen los niveles genéricos de referencia, MRG acometería una tercera fase de identificación y cuantificación de riesgos. Y en el caso de que se identifique la presencia de riesgos inaceptables, se acometería una cuarta fase de definición de objetivos de calidad para la recuperación del suelo.
HUELLA DE CARBONO
Cualquier actividad que lleve a cabo una empresa, organización o ser humano produce una emisión directa o indirecta de gases de efecto invernadero (GEI) que tienen una repercusión en el calentamiento global y en la sostenibilidad del planeta.
El cálculo y análisis de estas emisiones de gases efecto invernadero o «huella de carbono» (HC) permite identificar las principales fuentes de emisión a lo largo del ciclo de vida de los productos o servicios ofrecidos por las empresas, dando soporte para la toma de decisiones ecoeficientes que permitan desarrollar estrategias y proyectos que faciliten reducir y mitigar dichas emisiones no solo por una cuestión medioambiental, sino también como elemento que puede afectar a la competitividad y sostenibilidad de cualquier compañía.
Es por ello que la huella de carbono es el mejor indicador del grado de ecoeficiencia de una empresa, y el primer paso para optimizar su gestión, ya que la reducción de emisiones supone también una reducción en el consumo energético y, por tanto, de costes económicos.
En el informe de HC 2019 de Madrileña Red de Gas (de alcances 1 y 2, no verificado por entidad externa) se han considerado los requisitos metodológicos establecidos por la documentación pública, como es el caso de los factores de emisión para el cálculo de las emisiones, elaborados para el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción, creado por el Real Decreto 163/2014, de 14 de marzo, por el que se crea «el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono», así como la metodología para la cuantificación de las emisiones de metano por eventos en los sistemas de distribución de gas (SEDIGAS), contemplando el alcance y los límites siguientes:
- Oficinas centrales de Madrileña Red de Gas.
- Red de distribución de gas natural y GLP.
- Plantas de GNL y GLP pertenecientes a la red de distribución.
- Vehículos de flota.
Todos los resultados están reportados en CO2, aplicando los potenciales de calentamiento indicados en el IPCC Fourth Assessment Report y en el Reglamento (UE) 517/2014 del Parlamento europeo y del Consejo, de 16 de abril de 2014, «sobre gases fluorados de efecto invernadero y por el que se deroga el Reglamento (CE) 842/2006». Asimismo, los GEI incluidos en la huella de carbono son: CO2, CH4, N2O, HFCs, PFCs y otros gases fluorados de efecto invernadero (GFEI).
Alcance 1
Emisiones directas de GEI, entendiéndose por estas las que proceden de fuentes que son
propiedad de la compañía o están controladas por esta.
- Combustión en fuentes estacionarias (caldera ACS de oficinas y calderas de vaporización de plantas de GNL y GLP).
- Emisiones fugitivas por mermas de gas (mermas de gas en tuberías, acometidas; IRC/IRI, ERMs de la red y fugas de gas por daños a terceros).
- Emisiones fugitivas de GFEI en climatización.
- Combustión en fuentes móviles (vehículos en propiedad u operados).
Las emisiones de combustión en fuentes fijas consideran los combustibles fósiles utilizados.
Las emisiones fugitivas por mermas de la red se corresponden con las suma de las emisiones intrínsecas, incidentales y operacionales de la red, que se concretan en las siguientes:
- Las emisiones intrínsecas incluyen las causadas por las fugas debidas a agujeros o pequeñas grietas detectadas por reseguimiento en redes y acometidas, a la permeación del polietileno (PE) y a las fugas detectadas en la inspección periódica de instalaciones receptoras.
- Las emisiones incidentales son debidas a fugas que no se detectan por reseguimiento o inspección periódica. Las causas suelen ser los daños en la red y/o acometidas detectados por personal propio, terceros, reclamaciones o incidentes, así como aquellas fugas en IRC/IRI corregidas en atención de avisos de urgencias.
- Las emisiones operacionales son las producidas en eventos debidos a la operación normal del sistema durante la puesta en servicio de nuevas redes o el cese, así como las debidas al mantenimiento de las redes y de las instalaciones existentes (plantas GNL, ERM y válvulas, cambio y/o cese de contadores).
Las emisiones fugitivas de GFEI se corresponden con las cantidades recargadas de refrigerantes u otros agentes que contienen HFC, PFC y preparados formados por mezclas de gases de efecto invernadero, considerando el potencial de calentamiento de las mezclas.
En relación a las emisiones de combustión en fuentes móviles, se considera una aproximación metodológica detallada que permite el cálculo de las emisiones de CO2 en primera instancia a partir del consumo de carburante. En caso de disponer únicamente de datos de kilómetros recorridos, se realiza el cálculo a partir de los factores de consumo específicos (MJcomb/km) por tipología de vehículo (turismo, camión, furgoneta, etc.) y norma EURO aplicable por tipo de conducción (urbana o carretera) aportados por COPERT. Se descuentan las emisiones de CO2 derivadas de la parte «biogénica» de los carburantes. El resto de GEI (CH4 y N2O) se calcula prioritariamente a partir de los factores de emisión por kilómetros recogidos (gGEI/km) en COPERT, considerando igualmente el tipo de vehículo, la norma EURO aplicable y la pauta de conducción. En caso de no disponer de datos de kilometraje recorrido, se realiza a partir del consumo de combustible transformado a kilómetros mediante los factores específicos de consumo mencionados. En cuanto a los GEI diferentes al CO2, no se aplica descuento por biocarburante. Esta metodológica es acorde con la aproximación de nivel 3 (Tier 3 approach) del EMEP/EEA Air Pollutant Emission Inventory Guidebook. Technical Guidance to Prepare National Emission Inventories y de las IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories.
Las estimaciones de las emisiones se realizan utilizando la metodología EMEP/CORINEAIR, que permite calcular la cantidad de emisiones de cada fuente a partir de datos cuantificables de actividad y factores de emisión. Esta metodología es consistente con las opciones contempladas en la ISO 14064-1.
Los factores de emisión aplicados proceden de fuentes de referencia, como es el caso de las «Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero», el Inventario nacional de emisiones a la atmósfera y el documento de factores de emisión del Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción.
Asimismo, otros factores aplicados, como es el caso de los datos de combustibles relativos a PCI, PCS, densidad y porcentaje de descuento en biocarburantes, se obtienen de referencias como:
- PCI / PCS: Inventario nacional de emisiones a la atmósfera, Directrices del IPCC para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero de 2006 y el documento de factores de emisión del Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción.
- Densidades: Real Decreto 1088/2010, de 3 de septiembre, por el que se modifica el Real Decreto 61/2006, de 31 de enero, en lo relativo a las especificaciones técnicas de gasolinas, gasóleos, utilización de biocarburantes y contenido de azufre de los combustibles para uso marítimo y documento de factores de emisión del Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción.
- Porcentaje de biocarburantes: Real Decreto 1085/2015, de 4 de diciembre, de fomento de los biocarburantes y documento de factores de emisión del registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción.
- Factores de emisión de tuberías: Sedigás.
Alcance 2
Emisiones indirectas de GEI debidas a la generación de la energía que es adquirida por la organización para su propio consumo y no es autogenerada; incluyen la electricidad adquirida y consumida. El cálculo de la emisiones se realiza aplicando al consumo (kWh) el factor de emisión (KgCO2e/kWh) correspondiente a la comercializadora utilizada, facilitado por CNMC, o el correspondiente al mix de comercializadoras sin garantía de origen de cada año de cálculo. Los consumos refrendados con garantías de origen renovables (GdO) se consideran con un factor de emisión cero. Los cálculos no incluyen las emisiones debidas a la combustión en calderas de vaporización de plantas GLP.
En cuanto al enfoque de la consolidación de los datos de emisiones de GEI, Madrileña Red de Gas tiene en consideración el cien por cien de las emisiones de GEI de las operaciones sobre las que tiene control operacional o control financiero.
La incertidumbre asociada a la HC viene determinada por los siguientes factores:
- Incertidumbre científica de los procesos de emisión. Propia de los factores utilizados (factores de emisión, potenciales de calentamiento y otros factores de conversión como densidad o PCI). Este componente está controlado en la HC en la media en que utiliza factores recogidos en los documentos de referencia del IPCC (factores de emisión procedentes de las directrices para la elaboración de inventarios de emisiones y potenciales de calentamiento procedentes de los assessment reports del IPCC), y siempre que están disponibles factores publicados en el Inventario nacional de emisiones a la atmósfera. En el caso de emisiones indirectas, se emplean factores de emisión propios de cada comercializadora de electricidad y análisis de ciclo de vida de referencia en los sectores.
- Incertidumbre relacionada con la estimación de las emisiones. Asegurada a través del empleo de datos de actividad procedentes de facturas de suministradores y/o de instrumentos de medida sometidos a control metrológico de manera que se asegure un rango de incertidumbre controlado.
La evaluación cualitativa de la incertidumbre es un medio para su control y no debe entenderse en ningún momento con fines de cuantificación.
Los gráficos indican los resultados de emisiones GEI de alcance 1 y 2 y el resultado global. Debido al alto protagonismo de las emisiones de GEI de las emisiones fugitivas por mermas de gas en los resultados globales, también se muestran a título ilustrativo los resultados obtenidos sin contemplar dicho componente.



