Compañia

Madrileña Red de Gas se distingue por desarrollar un modelo de negocio competitivo, innovador y sostenible que busca la satisfacción de todas las partes interesadas. Un año más, hemos seguido creciendo y afrontando nuevos retos que nos han ayudado a ofrecer servicios nuevos y a mejorar las relaciones con los clientes.

Consejo de Administración

Consilia Asesores, S.L. Presidente
(Pedro Mielgo, persona física representante)
Dennis van Alphen Consejero
Martijn Verwoest Consejero
Andrew Scott Wilkie Consejero
Ruwantha Vidanaarachchi Consejero
Dong Dong Consejero
Simon Davy Consejero
Fanny Grillo Consejera
Pierre Benoist d’Anthenay Consejero
María Martín Secretaria (no consejera)

Comité de Dirección

Alejandro Lafarga Director general
Rafael Fuentes Director jurídico
Inés Zarauz Directora financiera
David Ortiz Director de expansión
Glen Lancastle Director de operaciones
María Vázquez Directora de recursos humanos
Félix Blasco Director de operaciones de red

MARCO REGULATORIO

El sector gasista español está regulado por la Ley 34/1998, de 7 de octubre, del sector de hidrocarburos, reformada por la Ley 12/2007, de 2 de julio, el Real Decreto-ley 13/2012 y la Ley 8/2015, de 21 de mayo, así como por la Ley 18/2014, de 15 de octubre, y por su normativa de desarrollo, entre la que destacan, por su importancia, el Real Decreto 1434/2002, de 27 de diciembre, el Real Decreto 949/2001, de 3 de agosto, y el Real Decreto 984/2015, de 30 de octubre.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (antes denominado Ministerio de Energía, Turismo y Agenda digital) es el organismo competente para la regulación del sector de gas y electricidad, mientras que la CNMC es la autoridad regulatoria que tiene encomendadas las tareas de mantener y asegurar la competencia efectiva y el funcionamiento transparente de los sectores energéticos españoles. Hasta la publicación de la Ley 3/2013, de 4 de junio, estas funciones eran realizadas por la Comisión Nacional de Energía (en adelante, CNE), que se ha integrado en la CNMC. Las consejerías correspondientes de las comunidades autónomas tienen competencias tanto de desarrollo normativo como de ejecución de la normativa.

En enero 2019 se ha aprobado el Real Decreto-ley 1/2019, de 11 de enero, de medidas urgentes para adecuar las competencias de la cnmc a las exigencias derivadas del derecho comunitario en relación a las Directivas 2009/72/CE y 2009/73/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de julio de 2009, sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad y del gas natural. Con ello se han modificado la Ley 3/2013, de 4 de junio, de creación de la CNMC, la Ley 34/1998, de 7 de octubre, del sector de hidrocarburos, la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del sector eléctrico, y la Ley 18/2014, de 15 de octubre, de aprobación de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia. En este sentido, las principales modificaciones han sido las siguientes:

  • Se garantiza la independencia del organismo regulador en la aprobación de sus circulares normativas.
  • En relación con la retribución de las actividades de transporte y distribución de gas y electricidad y de las plantas de gas natural licuado (GNL) —a excepción de los almacenamientos subterráneos de gas natural—, la CNMC aprobará la metodología, los parámetros retributivos, la base regulatoria de activos y la remuneración anual de la actividad. En todo caso, la tasa de retribución financiera no podrá exceder del límite máximo que se establezca por ley para el periodo regulatorio. Respecto a los peajes de acceso a las redes de electricidad y gas natural, se establece que la autoridad regulatoria aprobará, además de la metodología de peajes, la estructura y los valores concretos de los mismos, correspondiendo al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico la aprobación de la estructura de los cargos, su metodología y sus valores.
  • En relación con las condiciones de acceso y conexión a las redes de transporte y distribución de electricidad y gas natural, corresponderá a la CNMC la aprobación de la metodología y las condiciones de acceso y conexión.
  • Será competencia de la CNMC la regulación de las reglas de funcionamiento de los mercados organizados.
  • La retribución del operador del sistema eléctrico y del gestor técnico del sistema gasista será establecida por la CNMC.

El 20 de febrero de 2019 la CNMC publicó el calendario de las circulares de carácter normativo que pueden incidir en los aspectos de política ener­­­gética con tramitación prevista en 2019.

La retribución provisional reconocida para Madrileña Red de Gas por la CNMC para el ejercicio 2020 asciende a 147.093 miles de euros para el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2020

El 9 de abril de 2019 se publicó la Orden TEC/406/2019, de 5 de abril, por la que se establecen orientaciones de política energética a la CNMC, donde se indican las recomendaciones del Ministerio para la Transición Energética y el Reto Demográfico en relación a las circulares previstas para 2019.

La CNMC ha aprobado las siguientes circulares:

  • Circular 01/2020, de 9 de enero, por la que se establece la metodología de retribución del gestor técnico del sistema gasista.
  • Circular 2/2019, de 12 de noviembre, por la que se establecen las normas de balance de gas natural.
  • Circular 8/2019, de 12 de diciembre, por la que se establecen la metodología y las condiciones de acceso y asignación en el sistema de gas natural.
  • Circular 9/2019, de 12 de diciembre, que determina la metodología de retribución de las actividades reguladas de transporte y regasificación de gas.
  • Circular 4/2020, de 31 de marzo, por la que se establece la metodología para determinar la retribución de la distribución de gas natural para el periodo 2021–2026.

Actualmente se encuentra en tramitación la circular por la que se establece la metodología para el cálculo de los peajes de transporte, redes locales y regasificación de gas natural —CIR/DE/003/19—; se prevé que su aprobación se realice durante 2020.

La Orden ministerial ETU/1283/2017, de 22 de diciembre, estableció la retribución de las actividades reguladas del sector gasista para 2018. En concreto, la retribución inicial reconocida para Madrileña Red de Gas para el ejercicio 2018 asciende a 142.817 miles de euros para el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de ese año. En dicha Orden ministerial se incluye un ajuste de la retribución de los ejercicios 2016 y 2017 por un importe de 2.432 miles de euros de mayor ingreso sin suponer un impacto significativo en la cuenta de pérdidas y ganancias.

Esta Orden ministerial ETU/1283/2017 modificó la tarifa de alquiler de contadores y equipos de telemedida para el año 2018, con un im­pacto económico negativo para el sector del gas de, aproximadamente, 55.000 miles de euros de me­nor ingreso, y para MRG de 5.200 miles de euros de menor ingreso. Las distribuidoras Nedgia y Redexis han recurrido la Orden ante los tribunales de justicia; el recurso se encuentra actualmente en tramitación. Si la resolución del recurso fuera favorable para estas distribuidoras, tendría el mismo efecto positivo para el resto y, por tanto, para MRG.

La Orden ministerial TEC/1367/2018, de 20 de diciembre, ha establecido la retribución de las actividades reguladas del sector gasista para 2019. En concreto, la retribución inicial reconocida para Madrileña Red de Gas para el ejercicio 2019 asciende a 142.299 miles de euros para el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2019. En dicha orden se incluye un ajuste de la retribución de los ejercicios 2017 y 2018 por un importe de 1.700 miles de euros de mayor ingreso, sin suponer un impacto significativo en la cuenta de pérdidas y ganancias.

La Resolución de 18 de diciembre de 2019 de la CNMC ha establecido la retribución de las empresas que realizan las actividades reguladas de plantas de gas natural licuado (GNL), de transporte y de distribución para el ejercicio 2020. En concreto, la retribución provisional reconocida para Madrileña Red de Gas para el ejercicio 2020 asciende a 147.093 miles de euros para el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2020.

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

La globalización exige a las empresas el diseño de modelos de negocio cada vez más competitivos, pero también más sostenibles. Dentro de este marco, en MRG entendemos que para competir con éxito es necesario diferenciarnos con un modelo de negocio que crea valor económico, aporta valor social y medioambiental y busca la satisfacción de todas las partes interesadas. Pero ser competitivos requiere de innovación, condición indispensable y clave para la creación de riqueza tanto para la empresa como para nuestros clientes.

Un desarrollo sostenible también implica que, día a día, desde MRG afrontemos nuevos retos que nos ayuden a cuestionar nuestra forma de pensar y actuar, buscando el desarrollo de servicios nuevos y estableciendo nuevas relaciones con nuestros clientes, lo que nos permite disponer de la información y el conocimiento necesarios para dotarnos de un amplio abanico de perspectivas y visiones futuras, al objeto de establecer colaboraciones imprescindibles para que sean una realidad.

Por cuarto año consecutivo, MRG ha participado en la iniciativa «GRESB Infrastructure», con el objetivo de mantener una visión global de la evolución de la compañía respecto de ejercicios anteriores, así como del grado de madurez en esta materia en relación con otras empresas del sector energético.

GESTIÓN DE RIESGOS CORPORATIVOS

Las empresas nos enfrentamos constantemente a riesgos de diversa naturaleza: económicos, sociales, políticos, climáticos, etcétera. El enfoque que tomemos para manejar las incertidumbres derivadas de las acciones empresariales es de vital importancia a la hora de adoptar un enfoque proactivo en la gestión de dichos riesgos. No podemos eliminarlos por completo del desarrollo de nuestra actividad, pero sí podemos gestionarlos de manera responsable y adecuada, y considerarlos en su conjunto, de forma que no interfieran o limiten nuestro crecimiento.

Para ello, en MRG hemos constituido el Comité de auditoría y riesgos, que opera de acuerdo a lo establecido en nuestro reglamento de funcionamiento interno en el que están definidos sus objetivos, funciones y composición. Dicho comité está configurado por el departamento de gestión de riesgos, así como representantes del Comité de Dirección y del Consejo de Administración y reporta directamente al Consejo de Administración de la compañía.

Mapa de Riesgos MRG

Al inicio de cada nuevo ejercicio fiscal se define la agenda de las reuniones periódicas del comité, que tienen lugar antes de cada reunión del Consejo de Administración; así como las visitas periódicas de los expertos independientes designados por nuestros inversores al objeto de profundizar en el conocimiento de la gestión de riesgos que se viene realizando en los procesos operativos más representativos de MRG. Dentro de esta agenda se contemplan el seguimiento del mapa de riesgos corporativo, los riesgos más relevantes, así como sus controles y planes de mitigación, la auditoría de cuentas y la política de prevención de delitos penales. Como resultado de dichas actividades, se emiten recomendaciones destinadas a la gestión de riesgos y para el Consejo de Administración.

La integración de la política de gestión de riesgos en Madrileña se ha articulado a partir de la implantación progresiva de análisis transversales de los riesgos en los que intervienen las unidades de negocio y corporativas más vinculadas con los procesos afectados, y ha contado con el soporte del área de finanzas.

Adicionalmente, el departamento de gestión de riesgos participa en las reuniones periódicas del Comité de Dirección, incorporando información sobre la evolución del mapa de riesgos en los reportes mensuales remitidos a nuestros accionistas. Este mapa contempla los diez riesgos más significativos, evaluados mediante un criterio que se fundamenta en lo siguiente:

  • La probabilidad de ocurrencia de un riesgo.
  • El impacto como la combinación de la afección al valor actual neto y al impacto reputacional. La afección al valor actual neto considera tanto el impacto económico directo para los próximos veinte años, como posibles sanciones.

Asimismo, el mapa contempla los riesgos emergentes mediante actualizaciones periódicas de sus contenidos, y establece nuevos controles de alto nivel que se van sumando a los ya existentes. De esta forma los planes de acción implantados contribuyen a mitigar las consecuencias de dichos riesgos.

PROTECCIÓN DE DATOS

La protección de datos es un derecho fundamental recogido por nuestra Constitución, desarrollado por la legislación española en la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos personales (LOPD-GDD), así como por el marco legislativo europeo que también reconoce este derecho en el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y que obliga a todos los Estados miembros a garantizarlo a sus ciudadanos.

Las empresas debemos ser conscientes en todo momento de que los datos personales que tratamos no nos pertenecen, por ello tenemos la responsabilidad de realizar un tratamiento adecuado de los mismos. La normativa determina la aplicación por nuestra parte de una serie de principios básicos, como son la calidad de los datos, el deber de información o el deber de secreto. Asimismo, determina la aplicación de una serie de medidas de seguridad, como son dar respuesta al ejercicio de los derechos de los interesados, solicitar el consentimiento para determinados tratamientos, regular la cesión o comunicación de datos a terceros, etc., con la única finalidad de proteger los datos personales haciendo de su protección una responsabilidad para las empresas y las entidades que tienen acceso a los mismos.

En este marco, la gestión de protección de datos personales por parte de MRG ha registrado un incremento de las actividades bastante significativo en comparación con ejercicios anteriores. Las actividades más relevantes se han centrado fundamentalmente en la definición de criterios, gestión de incidencias y resolución de consultas; muchas de dichas actividades están relacionadas con el ejercicio de los derechos de protección de datos personales de los interesados.

MRG tiene designado a su delegado de protección de datos, máxima autoridad en la materia que participa en el Comité de Dirección, el Comité de Auditoría y Riesgos y el Comité de Ciberseguridad.

En MRG hemos definido nuestro modelo de gestión de protección de datos tomando como base la estructura de los sistemas de gestión ISO, de forma que puedan aprovecharse las sinergias existentes con el resto de los sistemas de forma adecuada. Partiendo de la política de seguridad de la información y protección de datos personales, disponemos de un manual de gestión que recoge más de una decena de procedimientos de protección de datos personales. Dichos procedimientos son objeto de revisiones periódicas, con el fin de mantener actualizados sus contenidos en todo momento.

Este manual de gestión contempla la interacción con las partes interesadas por dos vías:

  1. Mediante la publicación en la web de la política de protección de datos personales, así como de la información de tratamiento de datos personales destinada a los interesados, y cuya difusión se refuerza a través de las diversas comunicaciones que MRG hace llegar a los usuarios.
  2. Mediante la gestión activa del buzón del delegado de protección de datos personales, que en este ejercicio ha recogido más de 300 solicitudes.

Asimismo, en 2019 hemos definido un nuevo marco de cláusulas contractuales de protección de datos personales, que están siendo incorporadas progresivamente a los contratos, cuya finalidad es considerar las particularidades de la amplia variedad de servicios contratados.

En 2019 hemos definido un nuevo marco de cláusulas contractuales de protección de datos personales, que están siendo incorporadas progresivamente a los contratos, cuya finalidad es considerar las particularidades de la amplia variedad de servicios contratados

Como novedades relevantes respecto a pasados ejercicios, cabe destacar:

  • La participación del delegado de protección de datos en el Comité de Ciberseguridad, para garantizar así que las políticas que se definan contemplen las obligaciones y requisitos en materia de protección de datos personales.
  • Las acciones de coordinación de actividades empresariales en materia de protección de datos, con objeto de unificar criterios y acuerdos de buenas prácticas.
  • La monitorización del desempeño de protección de datos de nuestra cadena de proveedores, a través de la información que aportan en el portal Repro sobre la madurez de sus políticas de privacidad, así como a través de los informes de auditoría realizados por la Comunidad Repro.
  • La interacción con la Agencia de Protección de Datos motivada por procesos de tutela del ejercicio de los derechos de los interesados.
  • La profundización en el modelo de evaluación de riesgos e impactos en los distintos tratamientos de protección de datos.

Finalmente, y con objeto de fomentar la cultura interna de protección de datos, el repositorio de normativa interna de MRG se ha complementado con publicaciones sobre revisiones y actualizaciones realizadas en el ejercicio, manteniendo el control de la vigencia de la documentación allí recopilada.